“Coruja”, “corúa”, “coruxa”, “curuxa”, “guruxa”, “cucuruxa”, “coraixa”, “curacha”, y así un sinfín de nombres relacionados con “acurrucarse” para designar a la en otro tiempo abundante lechuza –Tyto alba-. Otro frente semántico la relaciona con el aceite de las lámparas de las iglesias que las almas cándidas y algún que otro sacristán malvado dicen que se bebe; son vernáculos como “óliba”, “óvila”, “choliba”, “oliva”. Finalmente, “lechuza”, remite a “leche”, por el aspecto blancuzco, lechoso, que tiene el ave en vuelo nocturno.
“Coruja”, “corúa”, “coruxa”, “curuxa”, “guruxa”, “cucuruxa”, “coraixa”, “curacha”, y así un sinfín de nombres relacionados con “acurrucarse” para designar a la en otro tiempo abundante lechuza –Tyto alba-. Otro frente semántico la relaciona con el aceite de las lámparas de las iglesias que las almas cándidas y algún que otro sacristán malvado dicen que se bebe; son vernáculos como “óliba”, “óvila”, “choliba”, “oliva”. Finalmente, “lechuza”, remite a “leche”, por el aspecto blancuzco, lechoso, que tiene el ave en vuelo nocturno.
Me gustaMe gusta
¡Fabulosa exploración por la semántica lechucera! ¡Qué de posibilidades! Agradecísima por las aportaciones.
Me gustaMe gusta