Espacio-Novela en marcha y por entregas, multi-lectura y un poco transmedia.
——————————
«Longtemps me he acostado tarde, he dormido poco y mal. En realidad esto ha sucedido durante toda mi vida. No me importaría, sino fuera porque la mayoría de la gente prefiere creer que la realidad equivale a tener los ojos abiertos, y eso me convierte en alguien raro. Quiero decir que la mayoría de las personas conciben solo como real lo que nos ocurre en estado de vigilia. Pero hay muchas formas de vivir. Y no es cierto que sean más verdad los presuntamente autónomos objetos reales, que nos rodean cuando estamos despiertos, que el miedo experimentado durante una pesadilla, o el extremado goce sexual soñado, o la generosa liberación de por fin dejarse caer al vacío durante kilómetros y ya está; o la escena que te obsesiona, representada milimétricamente en sueños, con perfección total, mientras sabes que ese tu gran papel lo estás bordando en sueños, y en sueños eres totalmente consciente de que serás incapaz de reproducirlo cuando
cambies de estado y que, mierda, esa escena te ha salido muy bien, en el tono que llevas buscando hace días, maldito disco duro de la vida compartimentado»
(del Capitulo inicial de Pop-pins;TheatreLand Proust)
———-
Esto es el comienzo de Pop-pins.
Muchos ya sabéis algunas cosas de Pop-pins. A otros la cosa os sonará por primera vez.
Esto es también una invitación. Que os hago llegar con la misma intencionalidad que las que habitualmente recibís para presentaciones, actos, y estos asuntos.
Quiero decir que sería una gran alegría que dierais una vuelta por Proyecto Pop-pins (http://proyectopoppins.es/). Podéis visitarnos desde YA. Algunas cosas las retocaremos, cambiaremos de sitio. No importa. Vosotros, a lo vuestro. Y cualquier cosa, preguntáis.
Dos o tres cuestiones previas, nada más: Pop-pins es una novela en marcha (con un making-on, que lleva ya un tiempo publicándose- si, ya sé que a trancas y barrancas, pero es que la vida es así, no la he inventado yo-) , ahora también una novela por entregas, que puede y debería leerse en clave rayuelística (en cuanto al método, se entiende) utilizando para ello las llaves de lectura. Es una novela algo transmedia, porque emplea una versión en la que se explica a sí misma (Pop-pins está cerca de la De-mencia, alguien me lo ha dicho, sí, bueno, no me importa) en formato especular de radioteatro. Es una historia que genera su banda sonora… En fin, es mejor que lo veáis vosotros mismos.
Tampoco hacen falta más aclaraciones porque a la entrada de Proyecto Pop-pins encontraréis un prospecto, con algunas explicaciones e instrucciones. Tranquilos, es algo muy sencillo. Y espero que di-Vertido.
Deja una respuesta