Perdida, caso práctico sobre la hiperficción

1. Del enamoramiento: cuando un individuo (uno/a) se enamora de otro/a, – el tipo de combinación no importa-, cada uno de los actores intervinientes pasa a ser cuatro personas por lo menos: a) quien la persona cree ser, b) la persona que se esfuerza en componer para que el otro siga enamorándose y permanezca enamorado, c) la persona que el otro ama, d) la persona que el resto del mundo ve cómo cambia.

2. Del amor: sólo aparece realmente si se supera satisfactoriamente para todas las personas intervinientes el periodo de enamoramiento (amor/amistad pueden ser aquí emociones y estados del ser equiparables para lo que estamos explicando). Para entonces las personas a, b y c han llegado a un pacto, y la persona d ya no actúa como motor agente, sino sólo como contrafuerte.

3. Del desamor: implica lógicamente la muerte de las personas b) y c). Aunque de dicha defunción ni la persona a) ni la d) salen indemnes, claro, ninguna de ellas había aceptado real y generosamente que las personas ficción b) y c) generararían y desarrollaríann en ellas nuevas facetas reales de sí mismas que incorporar a la conciencia y la forma de vida propias.

4. De la persona: El término persona proviene del latín persōna, y éste probablemente del etrusco phersona (‘máscara del actor’, ‘personaje’), el cual —según el Diccionario de la lengua española— procede del griego πρóσωπον [prósôpon].1 El concepto de persona es un concepto principalmente filosófico, que expresa la singularidad de cada individuo de la especie humana en contraposición al concepto filosófico de “naturaleza humana” que expresa lo común que hay en ellos (Wikipedia, sí)

4bis. De la ficción: es la capacidad creativa del individuo o del grupo que, a través de fingimientos y simulaciones  adecuadamente ordenados o desordenados, precipitan en  una determinada historia que llamamos realidad (que en cualquier caso no es sino una forma de vivir o de ordenar la vida, la naturaleza)

5. Del poder: es el sometimiento de una realidad previa a una nueva ficción.

6. De los medios de comunicación: son los agentes generadores de la mayor parte de las simulaciones existentes actualmente en el mundo, sobre las que proyectan empatías de enamoramiento por parte de un grupo de individuos lo suficientemente numeroso como para que se conviertan en realidad.

7. De las pantallas: lugares de intersección y yuxtaposición de historias calificadas como reales e historias calificadas como fictias, que gracias a las pantallas pueden ser expuestas de forma que sus naturalezas convergen, ya que el medio de las pantallas no está supeditado a los límites físicos y éticos de las construcciones humanas y sociales.

8. Del poder de los medios de comunicación: gracias a la proliferación exponencial de pantallas, el poder de los medios de comunicación, basado como decimos en la alimentación constante de la necesidad humana de enamoramiento (o espera-nza inacabable) ha conseguido, a día de hoy, desplazar hacia las zonas oscuras cualquier forma de existencia de las personas a, b y d -ver punto 1-, subsumidas bajo las distintas apariencias  de la persona d.

9. Del dinero: el poder de los medios de comunicación necesita de las pantallas, que precisan tecnología, que precisa dinero.

10. De la realidad: cualquier manera de  interpretación de las diferentes e infinitas formas de construir la ficción.

11. Del arte: el ojo es la cámara más perfecta, incluidas interferencias que provienen del corazón (esa parte del cerebro en la que residen las emociones).

Perdida (David Fincher, sobre la novela y guión de Gillian Flynn)

One Comment

Add yours →

  1. Le has sacado tú más sustancia a la historia que el guion. Es un bodrio, un vulgar telefilme de sobremesa de Antena 3, repleto de efectismos y trucos (más bien trampas) de guion, que entre lo más trillado y zambullirse en los temas interesantes que apunta pero no desarrolla, elige lo más fácil. Desde luego, Fincher, después de «Seven», se ha acreditado como el mayor fabricante de «blufs» del cine reciente.
    Bss.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: