Mallarmé hipertexto

 

 

Publicado en Artes&Letras, suplemento cultural de «Heraldo de Aragón» – 5 abril 2018)

Dentro de la ya dilatada, fructífera y multiforme relación entre literatura y tecnologías de la información, una de las vertientes más tempranamente exploradas ha sido la de la investigación e interpretación digital de obras preexistentes de la literatura impresa. El ejemplo temprano siempre citado es el trabajo de recombinación llevado a cabo en 1959 por Theo Lutz sobre fragmentos de El Castillo de Kafka, mediante la computadora Zuse Z22. Son investigaciones y acciones creativas que interrogan siempre por las posibilidades del lenguaje, de la correspondencia (o no) entre forma y significado, en una actitud de crítica intelectual que se sigue acercando mucho a aquella “crisis del verso” enunciada por Stéphane Mallarmé, en el momento histórico en que la poesía abandona formatos y conceptos tradicionales, para explorar otras posibilidades lingüísticas e intertextuales. Sin duda, uno de los hitos en el comienzo de estos procesos fue la publicación de “Un coup de dés” (1897). El propio Mallarmé, en el prefacio a su poema, establece una radical ampliación del escenario del lenguaje poético, que debe contar con la propia página como una unidad de significado, con los blancos en el papel, con las formas tipográficas y la disposición física de los versos. Son todos elementos que ordenan y a la vez desperdigan los diferentes componentes del poema en una dinámica que origina las posibles lecturas, destinadas a “disiparse deprisa, según la movilidad de lo escrito”, en palabras del propio Mallarmé, rompiendo pues la unidad de significado.

Basándose en esta intención propia del poeta francés, se desarrolla el proyecto digital “Mallarmé Hipertexto” (http://mallarme.uvic.ca), coordinado en la Universidad de Victoria (Canada) por Émile Fromet de Rosnay, director del programa interdisciplinar Pensamiento Cultural, Social y Político de dicha Universidad. Partiendo de la premisa de que “Un coup de dés” es ya, en su original impreso, un poema visual, que propone esa pluralidad polimorfa derivada de una intencionada mecánica combinatoria aplicada al orden gramatical, a la sintaxis y a la tipografía, y también de la permutación aplicable a las páginas del poema, la interpretación digital ofrece al lector interactuante un “visor de lectura” que da acceso a 241 lecturas posibles previas, que podemos seleccionar una a una, o también en función de las concordancias algorítmicas que ha establecido la web respecto a un término del poema, cuando hacemos click en dicho término. Además, el lector puede realizar su propia combinación de palabras o versos, configurando una nueva lectura, que puede enviar por correo electrónico.

Si bien es cierto que “Mallarmé Hipertexto” no ofrece una fácil manejabilidad para un lector poco familiarizado con este tipo de experiencias, y que exige un cierto esfuerzo participativo – algo inherente a toda la literatura electrónica -, creo que es un locuaz ejemplo de cómo la disponibilidad tecnológica digital actual completa de manera formal y perceptible procesos que sólo pueden darse en un sentido virtual en su expresión impresa. También evidencia la comunión de preocupaciones creativas dentro de la literatura, desde las vanguardias de los siglos XIX y XX hasta nuestros días, y en concreto hasta la literatura electrónica, para la que “Un coup de dés”, el poema construido por Mallarmé, es el referente originario.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: