El barco de la esperanza

 

(Publicado en Artes&Letras -Heraldo de Aragón-, 14 junio 2018)

 

“Winnipeg, el barco de la esperanza” es una web site de literatura electrónica, creada por María Mencía, que rescata la historia del buque fletado, en agosto de 1939, por iniciativa de Pablo Neruda para trasladar a 2.200 exiliados españoles a consecuencia de la Guerra Civil, desde Trompeloup (Francia) a Valparaíso (Chile). La web está ligada a un precioso trabajo de poesía electrónica de Mencía, “El poema que cruzó el Atlántico”. En la pantalla que alberga el poema, vemos generarse visualmente la ruta que trazó en su viaje el Winnipeg, una línea que va apareciendo ante nuestros ojos por la concatenación de los nombres de los pasajeros del buque, y también de familiares y ciudadanos que, a través de la web, aportan datos de sus propias historias relacionadas con el Winnipeg, o simplemente se interesan por este triste, pero esperanzado, episodio de la Historia española y, dadas sus implicaciones, mundial. La memoria como ruta de esperanza.

De origen español, María Mencía es doctora en Poética y Arte digital, profesora en la Universidad de Kingston (Londres), y atesora una larga y sólida trayectoria, internacionalmente reconocida, tanto como investigadora en estas áreas, como creadora de trabajos, cuya práctica se encuentra en la intersección entre lenguaje, arte y tecnología. Su página personal (http://mariamencia.com) ofrece un catálogo de sus estimulantes trabajos.

“El poema que cruzó el Atlántico” puede considerarse como una pieza aparte dentro un proyecto más amplio, que la autora denomina “Puerta al Mundo: poética del visualización de datos”. En él los contenidos de las bases de datos marítimas públicas, así como informaciones en internet sobre los barcos que surcan los océanos, son reprocesados para que dibujen en nuestra pantalla las rutas que en la realidad trazan los barcos que parten y/o regresan a un determinado puerto del mundo. El primer puerto explorado fue Hamburgo. El relato que aporta cada barco genera una secuencia textual en movimiento, que se convierte en un mapa de rutas-relatos entrecruzados, un “remix de noticias que abarcan desde características técnicas sobre los propios barcos (contenedores, petroleros, balsas de gran velocidad, cargueros) hasta la descripción de sus nombres en relación con personajes de obras literarias, especialmente de teatro y de relatos mitológicos” (http://lumacode.com/projects/gttw)

Maria Mencía halló, guiada – como ella cuenta- por un golpe de intuición, los nombres de su abuelo y un tío-abuelo en el listado del pasaje del Winnipeg, durante la investigación encaminada en un principio a incorporar el puerto de Buenos Aires al proyecto “Puerta el mundo …” Ella desconocía ese episodio ligado a su propia familia, y su descubrimiento supuso la reconstrucción de una memoria colectiva que explicaba su propia historia personal y la de su familia, aunque no lo hubiera sabido antes. Arte y vida entrecruzados mágicamente en las pantallas. Pantallas que también pueden ser memoria.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: