(Publicado en Artes&Letras, suplemento Heraldo de Aragón, 28.06.2018)
El poeta y escritor Ramón Dachs afirmó, en una conferencia pronunciada en Ars Santa Mónica (7 abril de 2016, disponible en Yotube) que es muy posible que la normalización del hipertexto como forma de escritura tarde un siglo, más o menos, en imponerse. Personalmente, creo que no será tanto, pues, al fin y al cabo, ya estamos bastante habituados a utilizarlo como forma de lectura, y además la realidad hipertextual, transtextual e hipermedial está en el ADN de Internet. Pero, dejemos la especulación.
Ramón Dachs es autor de la que se considera la primera obra poética completamente hipertextual en Internet, construida desde territorio español: Intermínims de navegació poética, que, en su primera fase, data de 1996. El trabajo digital plantea una reformulación del conjunto de cien poemas breves que constituyen el libro previo Poemas minims, que Dachs había publicado un año antes (Ed. Germanía). Son poemas de tres versos, de estructura e intencionalidad poética próxima al haiku. El propio Ramón Dachs explica que ya la edición en papel se planteaba buscando la ruptura de la lectura lineal, dejando las páginas sin numerar, y proponiendo una ordenación de los textos meramente alfabética. La traducción a un soporte digital y la intervención en los poemas a través del hipertexto no sólo refuerza y gestiona de forma práctica dicha lectura no lineal, sino que además incorpora la voluntad interviniente del lector. La primera versión de los Intermínims incorporaban todos los poemas en catalán y un total de 33 traducidos al gallego por el propio Dachs, bajo el título de Cima branca. Además de una lectura por el orden alfabético de los primeros versos, como en el libro, la web plantea la posibilidad de saltar entre los poemas que contengan alguna palabra común. Si alguno de estos poemas también consta de traducción al gallego, aparecían en pantalla ambas versiones, en catalán y gallego. Por otro lado, todos los poemas se someten a una desmembración radical, ya que se elabora un listado con todas las palabras que aparecen en todos los poemas, ordenadas alfabéticamente. Cada una de ellas conduce hipertextualmente a los poemas que la contienen. Esta propuesta combinatoria radical desarrolla algunas anteriores clásicas, aún sobre el analógico papel, como los Cent mille Milliards de Poèmes, de Raymon Queneau (1961), herederas de la ruptura reivindicada por Mallarmé con su “tirada de dados”.
En 2002, Ramón Dachs reconstruye la web añadiendo traducciones de los poemas al castellano, francés e inglés, que se incorporan a las posibilidades de navegación hipertextual, que, como insiste el autor, es una navegación sin principio ni final. Esta reformulación de los Intermínims está alojada en la web de Hermeneia (http://hermeneia.net), el grupo internacional de investigación y difusión de literatura digital, dirigido por Laura Borrás (la web está reformándose, pero en breve podremos volver a disfrutar de sus aportaciones y el extenso catálogo de trabajos allí disponible).
Deja una respuesta