Finnegans Wake

 

Publicado en Artes&Letras (09-05-2019)

 

El pasado 4 de mayo se han cumplido 80 años de la edición en formato de libro de Finnegans Wake, que Jame Joyce escribió durante quince años, publicando en ese tiempo fragmentos que ya suscitaron en críticos y lectores las mismas perplejidad y reticencias que ha provocado después este prodigioso artefacto literario, considerado por muchos la obra más difícil de la historia de la literatura. Si el cálculo de Flaubert es exacto (80 años serían los necesarios para que el público aprecie una innovación artística revolucionaria en extremo) toca ya imponernos como tarea primordial la lectura de Finnegans Wake desde nuestras claves contemporáneas.

Coincido con el poeta irlandés Billy Mills en que algunas de esas puertas para acceder a un texto no lineal como el de Joyce, con muchos estratos de significado, personajes que trasmutan y un lenguaje que fusiona unas 70 lenguas diferentes, las encontramos en el hipertexto y las actitudes reconvertidas de comprensión que nos proporciona la lectura online, porque en realidad la filosofía de estas “nuevas” dimensiones de la creación ya estaba contenida en muchas de las vanguardias modernistas, haciendo crujir las costuras de la tradición a través de las obras que producían y aspirando a resultados para los que posiblemente no existían todavía los instrumentos precisos.

Lo cierto es que no ha sido necesario esperar 80 años para encontrar en Internet diversas y diferentes aproximaciones a Finnegans Wake. Por ejemplo, desde 2005, con actualizaciones hasta hoy, existe una traslación anotada del texto en línea, con versiones para ordenador y dispositivos móviles (http://finwake.com). De pura intención exegética son el motor de búsqueda “Finnegans Wake Extensible Elucidation Tresasury” (http://www.fweet.org/), administrado por Raphael Slepon, que alberga más de 84.000 notas procedentes de diferentes fuentes, o la “Finnegans Web”, en la Trent University (http://www.trentu.ca/faculty/jjoyce).

Por otra parte, no son pocos las webs y blogs dedicados a glosar y desentrañar (o intentarlo) el desarrollo y sentido de Finnegans Wake, página a página, incluso párrafo a párrafo, viñeta a viñeta. Entre todos los proyectos finnegansianos destacan tres propuestas muy valientes y muy creativas: el sitio “Wake in progress”, del ilustrador Stephen Crowe (http://wakeinprogress.com), un trabajo de ilustración interpretativa, que
aporta además comentarios muy esclarecedores; la recreación musical de Waywords and Meansigns (http://www.waywordsandmeansigns.com/), y la web-film “First we feel then we fall” realizada por Jakub Wróblewski y Katarzyna
Bazarnik (https://www.firstwefeelthenwefall.com), quienes exploran la complejidad de lenguaje y significados de una obra, que se construye con una visión cíclica de la historia, y en la que, como bien dice Crowe, nada es una sola cosa, y por tanto una sola lectura es imposible y un verdadero sentido es inalcanzable, como sabía Eco. Más presente, imposible.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: